Nacida en el seno de una familia acomodada, escribió su primer relato a los cinco años, tras haber estado a punto de morir por una grave infección de riñón. Una segunda enfermedad a los ocho años la obligó a ser trasladada a Mansilla de la Sierra (Logroño), donde fue acogida por sus abuelos. Ana María califica su experiencia en las montañas riojanas como una gran fuente de inspiración e influencia. Todo ello sin contar con el estallido de la Guerra Civil Española en 1936, que también marcó en gran medida su niñez, así como el estilo de muchas de sus obras posteriores.
Se educó en un colegio religioso de Madrid y a los 17 años escribió su primera novela, Pequeño teatro, que, sin embargo, vio la luz ocho años más tarde. Los efectos de la Guerra Civil se reflejaron, sobre todo, en sus primeros trabajos, caracterizados siempre por un estilo muy personal combinando en su mayoría la denuncia social y el mensaje poético. Así, en obras como Los Abel (1948), Fiesta al noroeste (1953), Pequeño teatro (1954), Los hijos muertos (1958) o Los soldados lloran de noche (1964), se sumerge en el universo de la infancia y adolescencia de la posguerra en España. En general, Matute muestra a lo largo de su producción literaria una gran capacidad para fabular y conmover.
En 1949, Luciérnagas queda semifinalista del Premio Nadal. Sin embargo, la censura impide su publicación.
En 1952, la novelista se casa con el escritor Ramón Eugenio de Goicoechea. En 1954 nace su hijo Juan Pablo, al que dedica gran parte de sus cuentos infantiles. El matrimonio se separa en el año 1963. Matute no tenía derecho a ver a su hijo después de la separación, ya que su esposo obtuvo la tutela del niño, lo que le provocó problemas emocionales que se acrecentaron años más tarde tras la muerte del que fue considerado su "gran amor", el empresario francés Julio Brocard.
En 1954 recibe el Premio Planeta por Pequeño teatro, el Nadal en 1959 por Primera memoria y el Ciutat de Barcelona en 1966 por El verdadero final de la Bella Durmiente. A comienzos de los sesenta, editó dos libros corte autobiográfico: A la mitad del camino y El río, en los que evoca sus experiencias de la niñez en el ambiente rural de Mansilla de la Sierra. En 1976 fue propuesta para el Premio Nobel de Literatura. En 1984 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil con Sólo un pie descalzo.
En 1996 publica Olvidado Rey Gudú - cuya primera edición fue depositada por la autora en marzo de 2009 en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes - y es elegida académica de la Real Academia Española de la Lengua donde ocupa el asiento K, convirtiéndose en la tercera mujer aceptada en ella en sus 300 años de historia.
Matute es también miembro honorario de la Hispanic Society of America. La universidad de Boston tiene en su biblioteca un fondo llamado "Ana María Matute Collection". Existe un premio literario que lleva su nombre y sus libros han sido traducidos a más de 20 idiomas. En 2007 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas al conjunto de su labor literaria y en noviembre de 2010 se le concede el Premio Cervantes en reconocimiento a su obra, que se le entrega en Alcalá de Henares el 27 de abril de 2011.
Falleció el 25 de junio de 2014, a los 88 años de edad, en Barcelona.
Obra
Novela | Relatos |
---|---|
Los Abel (1948) Fiesta al Noroeste (1953) Pequeño teatro (1954) En esta tierra (1955) Los hijos muertos (1958) Primera memoria (1960) Algunos muchachos (1964) Los soldados lloran de noche (1964) La trampa (1969) La torre vigía (1971) Luciérnagas (1993) La oveja negra (1994) Olvidado rey Gudú (1996) Casa de juegos prohibidos (1996) Los de la tienda; El maestro (1998) Aranmanoth (2000) Paraíso inhabitado (2008) |
La pequeña vida (1953) Los niños tontos (1956) El país de la pizarra (1957) El tiempo (1957) Paulina, el mundo y las estrellas (1960) El saltamontes verde y El aprendiz (1960) A la mitad del camino (1961) Libro de juegos para los niños de los otros (1961) Historias de la Artámila (1961) El arrepentido (1961) Tres y un sueño (1961) Caballito loco y Carnavalito (1962) El río (1963) El polizón del "Ulises" (1965) El aprendiz (1972) Sólo un pie descalzo (1983) La virgen de Antioquía y otros relatos (1990) De ninguna parte (1993) El verdadero final de la bella durmiente (1995) El árbol de oro y otros relatos (1995) Cuaderno para cuentas (1996) Todos mis cuentos (2000) La puerta de la luna. Cuentos completos (2010) |
Por Hugo Campos