Durante su infancia es mal estudiante y pasa la mayor parte del tiempo en las calles que después servirán como escenario de sus más importantes novelas. Con trece años comienza a trabajar como joyero.
No será hasta 1947 cuando publica colaboraciones en la revista "Ínsula" y posteriormente compagina su trabajo en la joyería con colaboraciones en una revista de cine llamada "Arcinema".
Con 22 años, y mientras realiza el servicio militar, planea su primera novela; "Encerrados con un solo juguete". Cuando la finaliza, varios años después, queda finalista en el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral.
Se marcha a París gracias al apoyo de Jaime Gil de Biedma y Carlos Barral. Allí trabaja en un laboratorio, traduce guiones cinematográficos y da clases de español a 'Teresa', la hija de un pianista francés, que dará nombre a la más célebre de sus novelas.
A su vuelta de París, en 1962, publica su segunda novela “Esta cara de la luna”, hoy repudiada por su autor y descolgada del catálogo de sus obras completas. Comienza su relación con el PCE. Vuelve a Barcelona. Publica “Últimas tardes con Teresa” que le vale finalmente la concesión del Premio Biblioteca Breve en 1965.
A partir de 1967 decide que su vida debe enfocarse a la literatura. Se casa con Joaquina Hoyas y se gana la vida escribiendo publicidad, diálogos para guiones de cine de terceros y solapas de algunos libros. En 1970 se hace redactor jefe de la revista “Bocaccio”.
La publicación de “La oscura historia de la prima Montse” da a conocerel universo literario que no volverá a abandonar, a pesar de su escaso éxito comercial. Posteriormente, “Si te dicen que caí” se convertirá en su otra gran obra de madurez. Censurada en España, Marsé se ve obligado a publicarla en México, donde recibirá el Premio Internacional de Novela.
En 1974, comienza a publicar en la recién estrenada revista "Por favor" una columna de retratos literarios de personajes de actualidad. En 1978, con "La muchacha de las bragas de oro", Marsé gana el Premio Planeta y con él varios miles de lectores.
Sus siguientes novelas siguen ambientándose en la Barcelona de la posguerra: “Un día volveré” (1982) y “Ronda del Guinardó” (1984). En 1986 publica una serie de relatos bajo el título “Teniente Bravo”.
La década de los noventa le consagra como un escritor de premios al otorgársele los siguientes: Ateneo de Sevilla por “El amante bilingüe” en 1990; Premio de la Crítica y el Aristeión por “El embrujo de Shanghai” en 1994; premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe en 1997.
No vuelve a publicar durante siete años hasta la aparición de “Rabos de lagartija” (2000) que recibirá el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En 2002, Espasa publica una concienzuda edición de Cuentos Completos, que reúne todos los relatos escritos por Juan Marsé desde 1957, y que fueron apareciendo en las páginas de distintas publicaciones como ‘Destino’, ‘El Urogallo’, ‘Rumbos’ o ‘La Vanguardia’.
Se le otorga el Premio Cervantes en 2008 y lo recoge en la ceremonioa tradicional celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá el 23 de abril de 2009.
Obra
Novela | Cuentos y relatos | Antologías |
---|---|---|
Encerrados con un solo juguete (1961) |
La fuga de río Lobo (Destino, 1985) |
Las mujeres de Juanito Marés (Espasa Calpe, 1997) |