Pasó su infancia entre la bicicleta, el fútbol y la lectura, gracias a su hermano Boris quien fue un lector compulsivo.
A la edad de 11 años publica en la revista "Rojo y negro" su primer poema, titulado "Al amor, sueño eterno y poderoso, / el destino furioso lo cambié".
Aunque en 1948 comenzó a estudiar Química en la Universidad de la capital argentina, lo abandonó poco después para dedicarse plenamente a la poesía.
Tras varios trabajos, comienza a ejercer como periodista en ámbitos comunistas. Entre 1954 y 1955 crea el grupo de poesía "El pan duro". El él edita "Violín y otras cuestiones", el primer libro de Juan Gelman.
Fue influenciado por la Revolución Cubana y apoyó la lucha armada en Argentina. En 1963, fue encarcelado con otros escritores por pertenecer al Partido Comunista. Tras la cárcel abandona el comunismo y se vincula al peronismo revolucionario. Forma el grupo "Nueva Expresión" y la editorial "La rosa blindada" con la que difundió libros de izquierda radical rechazados por el comunismo.
Desde 1966 vuelve al periodismo. En 1967, durante la dictadura militar de la Revolución Argentina (1966-1973) se integró a la organización guerrillera recién formada Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de orientación peronista-guevarista.
A fines de 1973 pasó a integrar la organización guerrillera Montoneros, de orientación peronista. Fue encargado de la propaganda en el exterior y denunció la violación de Derechos Humanos bajo el gobierno de Eva Perón. El golpe militar de 1976 le pilla en el exterior y se ve a obligado a exiliarse viviendo en Roma, Madrid, Managua, París, Nueva York y México.
En 1979 abandona el movimiento Montonero y posteriormente éste movimiento le "condena a muerte" por un artículo publicado en Le Monde.
Durante la dictadura militar argentina fueron secuestrados sus hijos Nora Eva (19) y Marcelo Ariel (20), junto a su nuera María Claudia Iruretagoyena (19), quien se encontraba embarazada de siete meses. La Iglesia Católica le informa de que su nuera dió a luz a una niña pero desconoce la fecha y el lugar.
Desde entonces dedica sus esfuerzos a la búsqueda de sus familiares. En 1990 se identifican los restos de su hijo Marcelo que fue asesinado con un tiro en la nuca. En 1998 descubre que su nieta fue trasladada a Uruguay y presiona a los gobiernos argentino y uruguayo, con la ayuda de destacadísimos intelectuales de todo el mundo, para lograr encontrar a su nieta Andrea, lo que consigue por fin en el año 2000. Tras verificar su identidad, la niña decide cambiar sus apellidos oficiales por los reales pasándose a llamar María Macarena Gelman García.
Mientras, en 1997, recibió el Premio Nacional de Poesía de Argentina. En su discurso habla de las "víctimas que se dio en llamar desaparecidos" y carga contra "los esbirros de la dictadura militar que pasean impunemente por las calles del país y por los cargos públicos".
En 2007 se le otorga el Premio Cervantes de la Lengua Castellana y recibe el premio de manos de su majestad el 23 de abril de 2008 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá.
En la actualidad vive en México, ciudad donde murió el 14 de enero de 2013 a los 83 años.
Obra
Poesía | Antologías | Prosa |
---|---|---|
Violín y otras cuestiones (1956) |
Poemas, Casa de las Américas, La Habana, 1960. |
Prosa de prensa, Ediciones B, España, 1997. |