Su primera formación intelectual fue básicamente autodidacta. El autor cuenta que aprendió a leer solo, fijándose en las letras del único libro que había en la biblioteca familiar; se trata de un volumen que se titulaba "Otra más alta vida", firmado por su padre.
Sus primeros contactos con la poesía se remontan a 1936: "Las escuelas estaban cerradas y yo quería aprender a leer y en mi casa de León no había más que un libro y era de poesía. Entonces fui descubriendo los símbolos, los fonemas, las palabras, la escritura y simultáneamente estaba descubriendo los valores rítmicos, plásticos, de la realidad poética. La poesía me buscó a mí".
Comienza a recibir instrucción gratuita en un colegio religioso, el de los Padres Agustinos hasta 1943. Por su edad, fue enlace entre los dos grupos poéticos leoneses constituidos alrededor de las revistas Espadaña (1944-1951), en la que colaboró sólo en su época final, y Claraboya (1963-1968), enfrentadas a las derivas formalistas y culturalistas de la poesía española en los años cuarenta y sesenta, respectivamente. Los contactos con dichos grupos aliviaron un autodidactismo esencial, que lo peculiarizan frente a la mayor parte de los autores de su generación histórica.
Tras un brevísimo y limitado aprendizaje académico y, sobre todo, a través de lecturas que se “me van apareciendo”, en palabras del poeta, Gamoneda trabaja como recadero de una oficina bancaria de 1945 a 1969 mientras asiste, desde la sublevación inmóvil de un grupo de amigos, en el contexto de la resistencia intelectual al franquismo, relación magistral y germinal de algunas de sus principales ideas, a la progresiva entrada en la conciencia, amargada por la desaparición física o moral, de muchos de estos amigos. En este duro pero prolífico período surgen sus primeros poemarios, (dejamos a un lado en esta relación su obra sobre poética y crítica de arte),: La tierra y los labios (1947-1953), no publicado hasta la aparición del volumen Edad que recoge su poesía hasta 1987; Sublevación inmóvil (1953-1959) publicado en Madrid en 1960, obra que consiguió un accésit del premio Adonais de poesía; Exentos I (1959-1960) poemas no aparecidos hasta Edad; Blues castellano (1961-1966), obra no publicada por motivos de censura hasta 1982 y Exentos II (Pasión de la mirada) (1963-1970), publicada con múltiples variaciones en León en 1979 con el título León de la mirada.
A esta primera etapa sigue un silencio poético de siete u ocho años, significativamente marcados por la muerte del Dictador y los inicios de la llamada “transición, que en palabras del poeta fueron años “de depresión añadida…y la poesía era un amor presente pero imposible.” A ello hay que añadir una crisis ideológica, tal vez más amplia, que se hará sentir en su siguiente obra Descripción de la mentira, León 1977, un largo poema que marca, un giro hacia una total madurez poética. Posteriormente publica Lápidas (Madrid, 1987) y Edad, el volumen que recoge toda su poesía hasta 1987, revisada por el autor, que le valió el Premio Nacional de Literatura.
En 1992 aparece Libro del frío, que le consagra como uno de los poetas más importantes en lengua castellana. En el año 2000 aparece la versión definitiva de Libro del frío, que incluía Frío de Límites, obra procedente de una colaboración con Antoni Tàpies pero que, desgajada de la pintura, adquiría el carácter de addenda necesaria de Libro del frío. Previamente habían aparecido los poemas de Mortal 1936, acompañando a unas serigrafías de Juan Barjola sobre la matanza en la plaza de toros de Badajoz durante la Guerra Civil, y no llegaron a publicarse Exentos III (1993-1997).
De un diccionario relativo a la ciencia médica arcaica (1993-1998) y Libro de los venenos (Madrid, 1995) son obras más atípicas que parten de la convicción del autor de que el lenguaje arcaico se ha”cargado” estéticamente hasta convertirse en poesía y revelan la fascinación del poeta por la traducción del Dioscórides griego debida a Andrés Laguna en el siglo XVI y su interpretación en clave poética por Gamoneda.
Ha sido director gerente de la Fundación Sierra-Pambley,creada en 1887 por Francisco Giner de los Ríos con los principios de la Institución Libre de Enseñanza, hasta su jubilación, y luego miembro del Patronato hasta principios de 2007, en que dimitió.
Ha obtenido los Premios Reina Sofía y el Premio Cervantes 2006.
Obra
Libros de poesía | Antologías | Poesías completas |
---|---|---|
Sublevación inmóvil, Madrid, Rialp («Adonais»), 1960. |
Sólo luz (Antología poética 1947-1998), Valladolid, Junta de Castilla y León, 2000. Antología, Santa Cruz de Tenerife, Caja Canarias, 2002. Antología poética, ed. Ángel L. Prieto de Paula, León, Edilesa, 2002. Descripción del frío, León, Celarayn, 2002. Atravesando olvido (1947-2002). Antología personal, pról. Eduardo Milán, conversación con Ildefonso Rodríguez, México, Editorial Aldus, 2004. Lengua y herida. Antología, ed. Vicente Muleiro, Buenos Aires, Ediciones Colihue, 2004. Antología poética, ed. Tomás Sánchez Santiago, Madrid, Alianza, 2006. Ávida vena, ed. Miguel Casado, León, Diario de León / Edilesa, 2006. Sílabas negras, eds. Amelia Gamoneda y Fernando R. de la Flor, Salamanca, Universidad de Salamanca / Patrimonio Nacional, 2006. |
Edad (Poesía 1947-1986), ed. Miguel Casado, Madrid, Cátedra, 1987. |