Ese mismo año ingresó en la redacción del diario vallisoletano "El Norte de Castilla". Allí, con Miguel Delibes, formó parte de una destacada generación de periodistas entre los que figuraban también: José Luis Martín Descalzo, Francisco Umbral, Manuel Leguineche o César Alonso de los Ríos. En 1978 será nombrado subdirector del citado rotativo vallisoletano.
En 1988, obtiene el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra y un año después, en abril de 1989, es galardonado con el Premio Nacional de la Crítica de Novela por "El grano de maíz rojo".
En, 1992 , Jiménez Lozano consigue el Premio Nacional de las Letras Españolas por toda su obra. Ese mismo año es nombrado director de 'El Norte de Castilla', cargo que ejercía, en funciones, desde el fallecimiento, un mes antes, de Fernando Altés Bustelo, y que desempeñó hasta su jubilación, en 1995.
En 1997, donó su biblioteca, compuesta por cerca de 10.000 volúmenes, y su archivo personal a la Fundación Jorge Guillén, también depositaria de los legados de otros autores como Jorge Guillén o Rosa Chacel.
En 2001 obtuvo el V Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes y finalmente, en el año 2002, es galardonado con el Premio Cervantes de las Letras.
Autor poco conocido para el gran público, ha cultivado principalmente el tema religioso y social, tanto en artículos y reportajes, como en novelas. Afincado en el pueblo vallisoletano de Alcazarén, su vida ha transcurrido entre el periodismo y la literatura.
Jiménez Lozano es, además, uno de los más importantes estudiosos de la mística española y está considerado como un profundo conocedor de la tierra castellana y su lenguaje. Escritor prolífico, es autor de más de cuarenta títulos entre novelas, relatos cortos, cuentos y poesías.
Obra
Novela | Poesía | Ensayo |
---|---|---|
- "Historia de un otoño" (1971). |
- "Pájaros" (1991). |
- "La ronquera de fray Luis" |