De niño entra en contacto con la literatura, de forma casi clandestina, gracias a una tía que le mostraba textos de su tío abuelo Joaquín Edwards Bello, que era considerado una especie de marginal y excéntrico, a pesar de los dos premios nacionales obtenidos: el de Literatura y Periodismo.
La juventud de Jorge Edwards está marcada justamente por las angustias de una doble vida: la aficionada a la literatura y la que debía cumplir con las expectativas familiares.
Finalmente, contentando así a su familia, estudia Derecho en la Universidad de Chile.
En 1952 publica un libro de relatos, "El Patio", con el que se gana cierta fama. En aquella época es un bohemio que pertenece y vive la noche intelectual santiaguina, que luego retrataría en "Adiós, Poeta", donde presenta sus vivencias junto a Pabo Neruda, Premio Nobel de Literatura. Sus lecturas se sitúan en los modelos europeos (Frank Kafka, James Joice y otros) y los temas de sus relatos giran en torno a la ciudad.
Ingresa a la vida diplomática en 1957. Representa a Chile en diversas misiones, llegando, incluso, a ser embajador ante la UNESCO durante el gobierno de Eduard Frei. Desde esta posición privilegiada vive, desde la trastienda, los gobiernos de Alessandri y Frei. Su punto culminante se sitúa en 1970, cuando Allende le encarga que abra la embajada chilena en Cuba. Una vez allí, es declarado persona "non grata" un par de meses después.
La vida de diplomático reprimió su labor literaria, hecho que cambia cuando la abandona en 1973. Será precisamente ese año cuando aparece su novela "Persona Non Grata", en la que narra las peripecias sufridas como diplomático en Cuba, situación que molesta profundamente al mundo izquierdista. Es con esta obra con la que alcanzará el éxito definitivo. Un texto éste que concitó la atención del mundo político, hasta tal punto que la izquierda lo proscribió de sus terrenos. Además, el libro fue censurado en su país durante el régimen de Pinochet y por el de Fidel Castro.
Es miembro de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española.
En 1994 recibe el Premio Nacional de Literatura, y en 1999 es galardonado con el Premio Cervantes, al mismo tiempo que el Ministerio de Educación de Chile le impone la Orden al Mérito Gabriela Mistral.
El tema general de los textos de Edwards se enmarca en el ámbito urbano, donde las divisiones sociales no están ausente, aunque su mirada se interioriza en el vaivén de las contingencias del ser común; "Seres angustiados, grises y descaminados, alcohólicos y melancólicos, solitarios y ansiosos de una cierta eternidad que no logran alcanzar".
Obra
Novelas | Cuentos | Otros |
---|---|---|
- El Peso de la Noche (1965) |
- El Patio (1952) |
- El error en materia penal (1958) Tesis |