Una vez regresa a México, participa en las rebeliones estudiantiles de la época, que trataban de alcanzar la autonomía para la Universidad.
Inicia a muy temprana edad su actividad literaria colaborando en diversas revistas y diarios: "Bandaral" y "Cuadernos del Valle de México". Publica su primer libro de poemas, "Luna silvestre", en 1933.
En 1937 viaja a España y durante la Guerra Civil Española reside en Madrid y publica poemas como "Perfil del Hombre" y "No pasarán".
En 1938 regresa a México y colabora a la formación del diario "El Popular" del que fue redactor jefe en 1939. Ese mismo año, junto con Efraín Huerta, funda la revista de poesía y crítica "Taller" que ocupa un importante papel en la renovación literaria mexicana pues agrupó a los escritores jóvenes y publicó traducciones de algunos textos importantes de la poesía universal moderna.En 1940 con Xavier Villaurrutia funda la revista "El hijo pródigo"
En 1943 es designado para ocupar un cargo diplomático en los Estados Unidos y reside en dicho país durante dos años. En 1945 recibió la beca de la fundación Guggenheim.
Una vez que ingresa en el Servicio Exterior Mexicano, viaja a Europa y se establece en París de 1946 a 1952, donde conoce a Bretón y colabora con las actividades del movimiento surrealista y con diversas revistas internacionales. Publica sus ensayos en "El laberinto de la Soledad" (con el que consigue el reconocimiento internacional), "El Arco y la lira" y "Las Peras del Olmo" donde resume su teoría poética. Alterna su vasta obra poética con la no menos extensa producción de ensayos.
Viaja a Oriente en 1952, concretamente a la India y Japón donde conoce poesía y pensamiento orientales.
En 1956 intenta la aventura teatral y escribe "La Hija de Rapaccini". Con Leonora Carrington, Juan Soriano y Juan José Arreola funda en 1955 el grupo "Poesía en Voz Alta" y colabora con "Revista mexicana de literatura" y en "El corno emplumado" donde practica y defiende las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
A partir de 1962 reside en la India como embajador de su país, cargo al que renunció como protesta por los sucesos estudiantiles de 1968 en México bajo la presidencia de Gustavo Díaz Orgaz. El propio Octavio Paz definiría esos años como un "periodo dichoso". Tras su renuncia al cargo de Embajador, Octavio Paz pasará tres años fuera de México.
Regresará a México en 1971 al acceder al poder un nuevo presidente. Hasta agosto de 1976 dirigirá la revista "Plural", cuyo contenido se centra en la crítica de las letras, el arte, el pensamiento y la política. La revista sobrevive hasta julio de 1976, cuando es aplastada siguiendo las instrucciones del presidente Luis Echevarría. Después de la caída de "Plural", se agrupa con otros intelectuales y dirige la revista "Vuelta", que está considerada como la de mayor solidez y prestigio de las por él creadas.
En 1981 se le otorga el Premio Cervantes y en 1990 recibe el premio Nobel de Literatura. Fallece en la ciudad de México en 1998.
Obra
Poesía | Poesía espacial | Obras de su visita a España |
---|---|---|
- Luna Silvestre (1933) |
- Raíz de hombre Ladera Este (1962-1968) |
- No pasarán |
{/supertable}
{supertable table}
Teatro | Ensayo | Últimas obras |
---|---|---|
- Grupo de teatro : Poesía en Voz alta (1955) |
- A la orilla del mundo (1939) |
- Sor Juana Inés de la Cruz o Las trampas de la fe (1983) |