En 1916 termina su carrera en Madrid con sobresaliente, que le otorga un tribunal compuesto por Ramón Menéndez Pidal, Manuel Gómez Moreno y Américo Castro.
En 1920 obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura en el Instituto de Soria, y sucesivamente enseñó la misma asignatura en los Institutos de Gijón, Santander y, a partir de 1966, en un instituto de Madrid.
En 1925 publica "Versos humanos" por el que obtendrá el Premio Nacional de poesía. Contiene el famoso soneto al ciprés de Silos.
Fue uno de los más activos organizadores del Homenaje a Góngora que celebró la generación en 1927, con motivo del centenario del gran poeta cordobés. Ese mismo año fundó y dirigió la revista "Carmen". Participó, con Juan Larrea y Vicente Huidobro, en el movimiento "creacionista". También sería representante del llamado "ultraísmo".
En 1941 publica "Alondra de verdad", probablemente su mejor obra. Se trata de conjunto de sonetos en que lo tradicional y lo moderno se funden genialmente.
En 1947 ingresa en la Real Academia Española y en 1956 recibe el Premio Nacional de Literatura por "Paisaje con figuras". Fue premio Cervantes de Literatura en 1979, compartido con Jorge Luis Borges.
Gerardo Diego sorprende por la variedad en su poesía. Variedad de temas, de tonos, de estilos. Afirmaba que "yo no soy responsable de que me atraigan simultáneamente el campo y la ciudad, la tradición y el futuro; de que me encante el arte nuevo y me extasíe el antiguo; de que me vuelva loco la retórica hecha, y me torne más loco el capricho de volver a hacérmela -nueva- para mi uso particular e intransferible".
Cultiva, pues, tanto poesía clásica y tradicional como vanguardista. Tras la Guerra Civil se volvió más tradicionalista.
Trató todo tipo de temas: religioso, amoroso, taurino, musical, pueblos de España... Gerardo Diego es la mejor imagen de la síntesis entre tradición y renovación. Es un gran maestro del arte de versificar, a lo que añade sensibilidad y sabiduría.
Murió en Madrid en 1987 el 8 de julio. De él es la primera antología de la Generación (1932).
Obra
- El romancero de la novia (Madrid, 1920) |