Alcalá de Henares, lunes, 25 de septiembre de 2023
 

Manuel Azaña

Valora este artículo
(1 Voto)

Manuel Azaña y Díaz nace en Alcalá de Henares el 10 de enero de 1880.

Manuel AzañaEstudia en el Colegio Complutense, en el Instituto Cardenal Cisneros y, posteriormente, en el colegio de los Agustinos de El Escorial.

Frustrada su vocación militar, se licencia en Derecho por la Universidad de Zaragoza el año 1897. Tres años después conseguiría el doctorado.

En 1909 ingresa como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado.

En 1911 viaja a París y dos años después se marcha a París con el fin de ampliar sus estudios. Colabora en los diarios "El Imparcial" y "El Sol". Dirige las revistas "La Pluma" y "España" entre 1920 y 1924. Fue secretario del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920 y su presidente en 1930.

En un principio militó en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, al que pertenecían los más conocidos intelectuales posteriores a la generación de 1898: Ortega y Gasset, Américo Castro, Díez Canedo, Pérez de Ayala, Madariaga y Morente, entre otros. Sin embargo, se pasa luego a las filas republicanas y funda, en 1925, Acción Republicana, partido que trataba de dar un impulso práctico a la demagogia, vacía de contenido, del viejo radicalismo. Fue disuelto durante la dictadura de Primo de Rivera.

Azaña contribuyó muy activamente al advenimiento de la República, formando parte del Comité Revolucionario (1930), en cuyo gobierno provisional bajo la presidencia de Alcalá Zamora, ocupó la cartera de Guerra primero y la Presidencia después. Como ministro de la Guerra trató, por un lado, de reducir la desproporción existente en el ejército español entre la oficialidad y sus efectivos y, de otro, conseguir la lealtad al nuevo ejecutivo de los militares en activo.

Las elecciones a Cortes Constituyentes en Junio de 1931, le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitirá en Septiembre de 1933.

En las Cortes se descubrió como un soberbio orador, y en torno a las cláusulas anticlericales del proyecto constitucional se caracterizó por su jacobinismo. Después de la crisis ocasionada por este debate, constituyó gobierno aliado con los socialistas.

Manuel AzañaEn abril de 1934, ya en la oposición, consiguió la unidad republicana con los partidos de Marcelino Domingo y Santiago Casares Quiroga, dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que fue elegido Presidente.

En Octubre del mismo año fue detenido bajo la acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación, en enero de 1935, inicia una campaña política que dio lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtuvo la victoria en las elecciones de febrero de 1936. Aunque su victoria fue clara, no consiguió la mayoría suficiente como para poder prescindir del socialismo que en aquellos momentos estaba lanzado por la senda revolucionaria.

En mayo de 1936 es elegido Presidente de la República, cargo que ocupó durante la guerra civil. Durante este periodo se ve prácticamente prisionero de las iniciativas socialistas, sobretodo tras producirse el estallido revolucionario que se produjo consecuencia del alzamiento del 18 de julio.

Al terminar la guerra se refugió en Francia y renunció a su cargo.

Relevante escritor y periodista, fue premio nacional de literatura en 1926, por su obra "Vida de Juan Varela". Autor de novelas como "El jardín de los frailes" y "Fresdeval", también realizó incursiones en el teatro con obras como "La Corona".

Manuel AzañaAsimismo fue relevante traductor y ensayista. Su obra "La velada en Benicarló" ,(diálogos de la guerra de España) puede considerarse como la más importante reflexión acerca de los años 30 en nuestro País.

De igual modo dejó escritas unas memorias que constituyen el más apasionante documento sobre la II República Española. Ésta constituye una reflexión apasionada, rigurosa y bella, sobre la historia y el futuro de su nación, efectuada desde su condición de liberal y demócrata, y tamizada por el dolor inmenso de un fracaso, sentido profundamente como personal, que revistió la forma trágica de una guerra civil, larga y cruel.

Falleció en Montauban (Francia), el 3 de Noviembre de 1940.